120 internos recibirán formación en Centro de Residencia Supervisada en Maturín


20 privados de libertad serán formados en el nuevo Centro de Residencia Supervisada Francisco de Miranda, inaugurado este miércoles en el Internado Judicial La Pica de Maturín, estado Monagas.
Cristian Hurtado, director general de la Asistencia Pospenitenciaria y al Adolescente Egresado del Sistema de Responsabilidad Penal del Ministerio para el Servicio Penitenciario, explicó que el objetivo de esta nueva residencia es brindar una formación educativa a los internos mediante la Misión Sucre, "para que todo aquel que salga de los centros y este en régimen abierto continúe formándose y se desarrollen como profesionales".
En ese sentido, destacó que este sistema de régimen abierto es aplicado a los internos que ya hayan cumplido con la Caja de Trabajo y hayan realizado las evaluaciones sociales.
Para poder ser empleados de la Caja de trabajo, los privados deben haber cumplido las terceras partes de su pena, modalidad que será disminuida a las dos partes en 2013.
En el Internado Judicial de Monagas hacen vida 1.453 internos, de los que 1.380 son hombres y 91 duermen en la residencia tras culminar su jornada laboral.
Sobre la estructura de la residencia, Hurtado detalló que cuenta con un área de dormitorio con baños, lockers, salón de usos múltiples para educación, área de atención jurídica y área agrícola.
Asimismo, adelantó que establecerán un gallinero vertical y una cría de codornices.
Como proyecto a mediano plazo gestionarán la creación de otra residencia y una tercera para mujeres.
Por otra parte, destacó que a aquellos internos que realicen algún hecho punible durante sus labores fuera del centro les serán revocadas las solicitudes para la residencia.
AVN/Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_ebpp

Este viernes estrenan en Falcón documental sobre sabotaje petrolero


Este viernes, a las 10:00 de la mañana, se estrenará en el estado Falcón el documental Concierto para Delinquir, del cineasta Rubén Hernández, trabajo audiovisual donde se aborda el tema del sabotaje petrolero de 2002
La proyección, que se llevará a cabo en el Ateneo Rubén Ismael Padilla, de Punto Fijo, estará acompañada de un foro de discusión en el que participarán los protagonistas que, en aquel entonces, retomaron el control de la industria petrolera.
La información fue dada a conocer por el vocero del Colectivo Socialista Alí Primera, Raúl Primera, quien explicó que este trabajo será estrenado sólo en los estados Zulia, Carabobo, Falcón y Anzoátegui, además del Distrito Capital, donde la exhibición se hará el próximo lunes.
A la presentación asistirá el gerente del Fondo de Responsabilidad social de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Marcos Hernández, la diputada Tania Diaz y el cineasta y director, Rubén Hernández.
La cinta, financiada por el Fondo de Responsabilidad Social de Conatel, expone la visión del cineasta en la que se resalta que durante el paro, los venezolanos fueron afectados con 63 días de acoso mediático. Este sabotaje petrolero, cuyo objetivo principal era sacar de la presidencia a Hugo Chávez, generó pérdidas por el orden de los 20.000 millones de dólares.
AVN/Escuela Bolivariana del Poder POpular
@Prensa_ebpp

Consejos comunales varguenses supervisan obras de rehabilitación en el Waraira Repano


Ocho consejos comunales del estado Vargas supervisan la construcción y rehabilitación de 30 casillas de guardaparques en las vertientes norte y sur del Parque Nacional Waraira Repano, lo cual contribuirá con el reforzamiento de las labores de vigilancia en ese parque para la protección del ambiente.
La vertiente norte del Waraira Repano sirve de refugio a muchas especies de flora y fauna silvestre, además es un gran proveedor de recursos como el oxígeno y el agua, por tal motivo los trabajos que se ejecuten en el área deben estar basados en principios ecológicos.
Las obras corresponden a una serie de mejoras que realiza el Instituto Nacional de Parques (Inparques) para la ejecución de otras tres rehabilitaciones, canalización de agua fluviales y construcción de 26 nuevas casas de guardaparques.
Las comunidades involucradas en esta supervisión son La Pedrera II, Renacer del Jabillo, Malboro 3000, Camino de los Españoles, Colinas del Gavilán, La Llanada y La Cabrería, El Tanque, Archipiélago de Los Roques y El Corozo, refiere un boletín de prensa.
Asimismo, la funcionaria de Fundacomunal, Eulenys Brito, precisó que cada consejo comunal recibió una suma de 988.125 bolívares para la ejecución de las diferentes obras, de las cuales las rehabilitaciones del Hoyo de la Cumbre y La Casona ya fueron culminadas.
AVN/Escuela Bolivariana del Poder Ppular
@Prensa_ebpp

Rectores bolivarianos entregarán propuestas para Plan Socialista 2013-2019


Luego de un debate con docentes y estudiantes de las universidades bolivarianas, la Asociación de Rectores Bolivarianos (Arbol) entregará este jueves ante el Consejo Nacional de Universidades (CNU) las 31 propuestas que en lo referente a Educación Universitaria se considerarán para el Plan Socialista de la Nación 2013-2019.
Fortalecer los procesos de municipalización y  la territorialización educativa (programas académicos diseñados e impartidos en función de las necesidades puntuales de las distintas regiones del país) son dos de las metas contempladas en estas propuestas, señaló William Vanegas, presidente de Arbol.
Igualmente, calificó como satisfactoria la gestión del gobierno universitario y del Gobierno Nacional en el cumplimiento de las metas administrativas y educativas de 2012.
"Hemos cumplido con el pago de todos los pasivos laborales y las metas de programación académica se han cumplido en su totalidad. Ahora nos encontramos discutiendo las clásulas socioeconómicas de la próxima contratación colectiva del sector universitario", expresó.
Este jueves se llevará a cabo la última reunión ordinaria del CNU, en la que se evaluarán las propuestas elaboradas por las universidades y se ofrecerá un balance del año académico próximo a culminar.
AVN/Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_ebpp

Debatirán este jueves sobre la comunicación contrahemónica en Caracas


Este jueves se ofrecerá el foro Comunicación Contrahegemónica en la Revolución Bolivariana, en el salón Simón Rodríguez del edificio José María Vargas, conocido como “Pajarito”, en Caracas, para continuar con el debate sobre los modelos de comunicación que se construyen en el país.
La actividad, organizada por la Escuela de Formación Integral Dr. Carlos Escarrá Malavé, se desarrollará desde las 2:00 de la tarde y contará con la participación de Maoly Morales, coordinadora de la cátedra Dr. Carlos Escarrá Malavé, y de Gonzalo Gómez, de www.aporrea.org.
Asimismo, el foro tendrá también como ponentes a Jorge Amorín, conductor del programa El Tipo de la Radio de RNV/Activa, y a Jesús Blanco, director general de TvCaricuao.
AVN/Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_ebpp

Seniat incrementa más de 51% recaudación en el sector turístico




A la fecha, la recaudación tributaria en materia turística ha sido de más de 1.400 millones de bolívares, lo que representa un incremento de 51,50% con respecto a 2011, cuando alcanzó los 956 millones de bolívares.

El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) refirió, mediante nota de prensa, que de los 1.400 millones de bolívares recaudados, 1.123 millones de bolívares se obtuvieron por concepto del Impuesto al Valor Agregado (IVA), más de 250 millones por Impuesto Sobre la Renta (ISLR) y el resto por otros tributos.

El Seniat destaca que el mes de septiembre fue el período con mayor actividad, con una recaudación de más de 190 millones de bolívares.

El cobro de tributos en materia turística comprende el ISLR, el IVA y otros impuestos como fletes, importación y comercialización de cigarrillos.

Los impuestos son recaudados por el Seniat a cada prestador de servicios turísticos del territorio nacional.

AVN/Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_ebpp

Venezuela propone implementación del ecosocialismo para enfrentar capitalismo contaminante




Ante el cambio climático producido por la emisión de gases contaminantes, principalmente por los países desarrollados, Venezuela plantea una alternativa ecosocialista de preservación del medio ambiente, para hacerle frente al modelo capitalista, destacó este miércoles la vicecanciller de la Nación, Claudia Salerno.

 Sus declaraciones se produjeron en el marco de la Cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 18) que se celebra en la ciudad de Doha, Qatar, que tras una semana de discusiones previas sin éxito, corre el riesgo de no cumplir con los dos principales objetivos de la cita: un segundo período del Protocolo de Kioto y la elaboración de un plan de trabajo para un nuevo acuerdo que regule las emisiones de carbono del planeta.

 Salerno recordó que Venezuela mantiene una posición firme sobre el tema, habiendo ratificado su compromiso de coadyuvar a la preservación del medio ambiente, en contraposición de los países desarrollados que no sólo no suscriben el Protocolo de Kioto, sino que avanzan con su modelo destructor.

 “El presidente de la República (Hugo) Chávez en el 2009, después del fracaso de Copenhague, se comprometió a fondo con el tema del cambio climático. Ha expresado la necesidad urgente de que haya una alternativa al modelo capitalista destructor del planeta. Venezuela ha hecho un esfuerzo muy grande en plantear un modelo alternativo, con una visión distinta de la producción económica, que no tiene que estar guiado por las leyes de la oferta y la demanda del mercado”, relató, en transmisión de Venezolana de Televisión.

 La Vicecanciller resaltó que en la Cumbre sobre el Cambio Climático Venezuela presentó el Plan de la Patria que establece el compromiso nacional de desarrollar regulaciones en todos los sectores productivos, empezando por aquellos que generan la mayor cantidad de emisiones, a escala nacional.

 “(Entre esos) el sector energético, por supuesto, por nuestra responsabilidad como país petrolero, y en el manejo de desechos sólidos, en el área de bosques y en el tema de agricultura”, precisó.

 Agregó que aunque las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por Venezuela “son prácticamente insignificantes”, registradas en 0,48% del total del planeta, el país reitera su firme propósito de combatir los embates del calentamiento global.

 “Venezuela se enorgullece de decir que nunca ha entrado un dólar en nuestro país de inversión en materia de mercados de carbono”, agregó.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, manifestó que Moscú protegerá los intereses de los estados de la CEI en el grupo de los 20 (G-20) y en el G-8, cuyas cumbres tendrán lugar en su país en 2013 y 2014, respectivamente.

“Venezuela ha denunciado que ésta no se puede convertir en la convención de los mercados de carbono, porque es una convención del cambio climático y estamos aquí para reducir emisiones netas en cada uno de los países. No debemos permitir que la contaminación y la destrucción del planeta se convierta en una ocasión para hacer dinero”, alertó.

Los principales detractores del protocolo de Kioto son Japón, Rusia, Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos, responsable de al menos 25% de las emisiones de Co2 del planeta.

Además, los países industrializados se niegan a fijar un límite de tiempo para la adopción de las enmiendas que se le hagan al acuerdo que rige la emisión de gases de carbono.

AVN/Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_ebpp

Venezuela firma acuerdo con Samsung para fabricar componentes electrónicos


Menéndez también informó que el acuerdo con la empresa coreana fue firmado por el presidente Hugo Chávez.
La empresa surcoreana Samsumg establecerá en Venezuela una fábgrica de equipos de telecomunicaciones, en la cual el Estado venezolano tendrá una participación del 51 por ciento, según informó el vicepresidente del Área Económica Productiva, Ricardo Menéndez.
El vicepresidente del Área Económica Productiva y ministro de Industria de Venezuela, Ricardo Menéndez, informó este martes que la nación suramericana firmó varios acuerdos con la empresa surcoreana Samsung para la fabricación de productos electrónicos.
Menéndez  informó que entre los acuerdos rubricados destaca la instalación de una fábrica de equipos de telecomunicaciones, la cual será de mayoría accionaria del estado con un 51 por ciento.
“Se establece esta alianza estratégica para producir en Venezuela los productos Samsung”, explicó Menéndez.
Estos acuerdos, que fueron firmados por el presidente Hugo Chávez, tienen como objetivo la baja de los “impuestos a los componentes importados para el ensamble de productos de telecomunicaciones”.
Una delegación de la empresa Samsung viajará a Venezuela para definir los parámetros con la que esta operará en la nación.
Menéndez indicó además que el presidente venezolanos aprobó más de 11 millones de dólares para la misión Agro Venezuela en los estados de Zulia y Vargas.
Precisó que para el Sur de Lago se destinaron 46 millones de bolívares con el propósito de financiar 501 proyectos de 787 campesinos mientras que en Vargas se invirtieron cuatro millones 259 mil bolívares (990 mil dólares) para financiar 113 proyectos de 937 trabajadores del campo.
La Gran Misión Agrovenezuela, además de financiamientos, ofrece a los productores asesoría y apoyo técnico por parte de todos los organismos adscritos al Ministerio para la Agricultura y Tierras.

teleSUR/Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_ebpp

NASA enviará un nuevo robot a Marte en 2020


La NASA explicó que con la nueva misión se abren las puertas para enviar seres humanos a Marte para la década de 2030.
Las naves "Curiosity" y el "Opportunity", así como el "Stipendi", un aparato espacial europeo actualmente en la órbita de Marte, participarán en la nueva misión de la NASA. El futuro robot se diseñará en función de los resultados obtenidos de los trabajos de estas máquinas.
La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por su sigla en inglés) informó este miércoles que enviará un nuevo robot a Marte en el año 2020, tras los primeros éxitos cosechados por el "Curiosity" que desde hace cuatro meses comenzó a explorar el planeta rojo. 

"Este anuncio reafirma el compromiso de la agencia para un programa de exploración audaz", aseguró la NASA en un comunicado.

La nueva misión de la NASA incluye la participación del "Curiosity" y el "Opportunity", así como del "Stipendi", una nave espacial europea actualmente en la órbita de Marte.

Según el texto, el futuro robot se diseñará en función de los resultados obtenidos por el "Curiosity", que aterrizó en Marte de manera exitosa el pasado verano, lo que permitirá "reducir gastos en la misión y minimizar riesgos".

"El desafío de reestructurar el Programa de Exploración de Marte ha pasado de los siete minutos de terror por el aterrizaje del 'Curiosity' al comienzo de siete años de innovación", indicó el jefe del equipo científico del proyecto de la NASA, John Grunsfeld.

La misión se inscribe en el plan de presupuesto de cinco años que el Gobierno de Barack Obama planteó para el ejercicio fiscal 2013 y está supeditada a dotaciones futuras. 

Con esta próxima misión, la NASA adelantará el siguiente paso de enviar seres humanos a Marte para 2030. 

Washington "está comprometido" con el objetivo de mandar humanos a la órbita de Marte y "esta misión constituirá un paso más para alcanzarlo", subrayó la NASA.
teleSUR/Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_ebpp

Descubren importante yacimiento petrolero en Golfo de México


El descubrimiento del yacimiento petrolero fue realizado por la empresa francesa Total en el Golfo de México.
La compañía petrolera gala emitió un comunicado en el que brevemente explicó los detalles sobre el descubrimiento del yacimiento petrolero. Este descubrimiento se une al logrado por la estatal mexicana Pemex afinales de noviembre en Veracruz (sureste del país).
La compañía petrolera francesa Total informó este miércoles que descubrió un importante yacimiento petrolero en una zona de exploración en el Golfo de México, de acuerdo con un comunicado difundido por la empresa.
La empresa francesa informó que este descubrimiento, realizado en aguas profundas, representa un potencial de “algunos centenares de millones de barriles de petróleo” y que serán necesarias estimaciones más exhaustivas para precisar la talla del yacimiento y su viabilidad comercial, agregó el comunicado.
La reserva se encuentra en una zona a una profundidad de mil 340 metros, aunque se han tenido que perforar más de 10 kilómetros.
Total consideró que el tamaño del yacimiento y de la presencia de hidrocarburos líquidos demuestran el "gran interés" de esta nueva zona de explotación, en la que la empresa posee un terreno minero amplio con varias áreas de prospección ya identificadas.
Esta es la primera perforación en la formación geológica conocida como Wilcox efectuada de forma conjunta por el grupo francés y la estadounidense Cobalt International Energy, con quien firmó un acuerdo de alianza estratégica en 2009. En North Plate, Total posee el 40 por ciento de participación mientras que Cobalt, con el 60 por ciento, es el operador.
El pasado 25 de noviembre el expresidente de México, Felipe Calderón, informó que la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) encontró un pozo petrolero al sureste del país del que se podría extraer entre 50 a 500 millones de barriles de crudo.
El exmandatario detalló en su momento, durante la inauguración de una planta de gas en Veracruz (este), que el yacimiento descubierto se denomina Pozo Navegante 1 localizado a 20 kilómetros de Villahermosa, capital del estado de Tabasco (sureste).
"Se estima que puede tener entre 50 y 500 millones de barriles de reservas" y constituye "uno de los mayores descubrimientos en los últimos 10 años, particularmente, en tierra firme", indicó Calderón.
El Gobierno de México ha estimado que estos nuevos descubrimientos incrementaría hasta en un una tercera parte la producción anual de petróleo del país que ha decaído en los últimos años pasando de 3,2 millones de barriles diarios en 2006 a 2,55 millones de barriles el año pasado.
teleSUR/Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_ebpp

La ONU llama al diálogo en Egipto


Desde que comenzaron los enfrentamientos murieron cuatro personas y fueron heridas 150.
La Organización de Naciones Unidas pidió que las movilizaciones se realicen de forma "pacífica" para evitar nuevos muertos y heridos.
La Organización de Naciones Unidas(ONU) llamó este miércoles al diálogo para solucionar las diferencias entre el gobierno y la oposición de Egipto por la sanción de una nueva constitución y la aprobación de un decreto que le da poderes excepcionales al presidente Mohamed Mursi.
El portavoz de la ONU, Martín Nesirky, afirmó: “El secretario general (Ban Ki-moon) ya ha dicho que Egipto está en una transición política en la que las diferencias se tienen que resolver a través del diálogo".
Además le pidió a las dos partes que las movilizaciones se realicen de forma “pacífica” ya que desde que comenzó la crisis murieron cuatro personas y fueron heridas 150 durante los enfrentamientos entre amos.
Estas declaraciones se producen luego de que la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, hiciera un llamado urgente al “diálogo democrático”.
En tanto, que en Egipto los choques continuaron este miércoles cuando militantes pro gobierno sacaron las tiendas donde acampaba parte de la oposición en reclamo de que se anule el llamado a referéndum popular, para aprobar la nueva constitución egipcia y el decreto que sancionó hace dos semanas el presidente Mursi.
La oposición afirma que Mursi intenta entablar una dictadura al volver sus decisiones inapelables, argumento que fue desmentido por el Presidente, quien afirma que estos poderes serán utilizados si se afecta la soberanía del país, como en el caso de una guerra.
Puntualmente, el primer mandatario sostiene que estos poderes son necesarios para complementar la fase de la institucionalización de la revolución debido al constante “saboteo” de la Justicia, con quien mantiene una dura disputa desde que llegó al poder este 2012.
Dentro del polémico decreto, Mursi también prohibió que la Justicia disolviera la Asamblea Constituyente que aprobó este viernes una nueva Constitución, como ya lo había hecho con la primera conformación y la Cámara Baja por tener mayoría islámica de los Hermanos Musulmanes, partido de gobierno.
Los detractores del presidente critican que el texto constitucional afirme que el “Islam es la religión del Estado, el árabe su lengua oficial y los principios de la sharia son la principal fuente de legislación”, a pesar de que sea similar a la constitución de 1971 y haya sido interpretado de forma laxa hasta el momento.
Rechazan también que la constitución “abra la puerta” para que el país se rija por el islam y abandone su carácter laico. También expresan que la conformación de la Asamblea es de clara tendencia islámica y no “respeta el mandato popular dado después de la revolución”, motivo que argumentaron representantes laicos, cristianos, de izquierdas y liberales para retirarse del órgano constituyente.
A pesar de esto, el Consejo Supremo de Justicia del país informó que supervisará el referéndum popular que se realizará el próximo 15 de diciembre para definir la aprobación del nuevo texto constitucional.
teleSUR/Escuela Bolivariana del Poder Popular 
@Prensa_ebpp

Continúan en Paraguay amenazas de muerte contra dirigentes campesinos


Movimientos sociales temen por la vida de más dirigentes paraguayos. 
Luego del asesinato del dirigente campesino paraguayo Vidal Vega, este miércoles la Mesa de la Unidad de Movimientos Sociales y Políticos denunció que continúan las amenazas de muerte contra líderes labriegos vinculados a investigaciones sobre los hechos de Curuguaty (sureste).
La Mesa de la Unidad de Movimientos Sociales y Políticos de Paraguay denunció este miércoles que han registrado más amenazas de muerte contra dirigentes campesinos, vinculados a las investigaciones sobre el desalojo de una hacienda ubicada en Curuguaty (sureste), ocurrido en junio pasado.
La denuncia fue realizada durante una reunión plenaria que se celebró en la Central Nacional de Trabajadores, en la que participaron familiares de las víctimas de los hechos de Curuguaty que dejaron 17 de muertos, de ellos 11 campesinos y seis funcionarios de la policía.
Según precisaron desde la Mesa de la Unidad, algunos familiares de los campesinos fallecidos o de los que se encuentran detenidos recibieron por teléfono y otras vías advertencias de acciones contras sus vidas.
Entre los amenazados destacan Silvino Ocampo del asentamiento Yvi Pyta, quien perdió a un sobrino en el desalojo, y Mariano Castro, presidente de la Comisión de Víctimas de Curuguaty, cuyo hijo falleció en el mismo incidente.
Movimientos sociales y políticos paraguayos convocaron una gran movilización para el próximo 10 de diciembre, Día de Defensa de los Derechos Humanos, para reclamar el cese de los crímenes contra los campesinos y reafirmar el apoyo a la lucha de los labriegos sin tierra.
Las amenazas contra los campesinos tienen lugar luego que el pasado fin de semana el dirigente Vidal Vega, uno de los principales testigos del desalojo que colaboraba con la comisión independiente que busca esclarecer el hecho, fue asesinado en la puerta de su casa en el departamento de Canindeyú, a 240 kilómetros al norte de Asunción (la capital).
Vega integraba la Comisión de Campesinos sin tierra que presionó durante muchos años al Gobierno paraguayo para que redistribuyera algunos de los ranchos ocupados desde 1960 por el exsenador del Partido Colorado Blas Riquelme.
Este martes la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó la muerte del dirigente e instó al Gobierno Paraguayo a investigar el crimen, esclarecerlo judicialmente y sancionar a los responsables materiales e intelectuales.
Asimismo llamó a que de forma urgente se adopten en Paraguay las medidas necesarias a fin de garantizar el derecho a la vida, la integridad y la seguridad de los defensores de derechos humanos en el país, en especial a quienes trabajan en el movimiento de Campesinos sin Tierra y en la Comisión de Familiares de Víctimas de la masacre de Curuguaty.
La CIDH resaltó que “la labor de defensores y defensoras es esencial para la construcción de una sociedad democrática sólida y duradera, y tienen un papel protagonista en el proceso para el logro pleno del Estado de Derecho y el fortalecimiento de la democracia”.
teleSUR/Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_ebpp

Israel aprueba controvertido proyecto de construcción de nuevos asentamientos


Israel decidió impulsar la construcción de los asentamientos luego de que la ONU reconociera a Palestina como Estado observador. 
El controvertido proyecto incluye la construcción de tres mil viviendas cerca de Jerusalén Este. Para la comunidad internacional, esta nueva acción israelí romperá la continuidad del Estado palestino y alejará las negociaciones de paz.
La Subcomisión de Asentamientos de la Administración Civil de Israel, a cargo de la colonización en territorios ocupados palestinos, anunció este miércoles la aprobación del controvertido proyecto de construcción de viviendas en la polémica zona E1, cerca de Jerusalén Este, informaron medios israelíes. 
"Se aprobó la continuación del proyecto de construcción en el sector E1, entre Jerusalén y Maalé Adumim", colonia de Cisjordania, afirmó la radio militar y pública de Israel. 

El proyecto incluye la construcción de tres mil viviendas en una futura colonia que recibirá el nombre de Mevaseret Adumim y que formará parte del macroasentamiento de Maalé Adumim, informó por su parte el diario oficialista Israel Hayom.

Situado al este de Jerusalén en territorio palestino de Cisjordania ocupada, el proyecto de Mevaseret Adumim tiene una superficie de unos 12 kilómetros cuadrados y ha sido condenado por la comunidad internacional porque, de ser construido, romperá la continuidad del Estado palestino y alejará las negociaciones de paz. 

Tras una ola de condenas generalizada, varios países europeos han considerado imponer sanciones al Gobierno sionista por la aprobación de los nuevos asentamientos en territorios ocupados palestinos. 

Israel decidió impulsar la construcción de los asentamientos luego de que la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) reconociera el pasado jueves a Palestina como Estado observador del organismo multilateral. 

El reconocimiento se logró con 138 votos a favor, nueve en contra y 41 abstenciones. 

La construcción de asentamientos por parte de Israel es uno de los mayores obstáculos que existen para que se reanuden las negociaciones de paz con Palestina, que se interrumpieron desde septiembre de 2010.

La invadida Jerusalén Este, Gaza y Cisjordania, que suman en total seis mil 200 kilómetros cuadrados, de los cerca de 15 mil que inicialmente pertenecían a los palestinos, fueron los únicos territorios que le quedaron a este pueblo luego de que la ONU decidiera en el año 1948 partir el territorio para otorgarle una parte a Israel.

Durante la Guerra de los Seis Días en junio de 1967, Israel invadió Jerusalén Este, que había sido asignada a Palestina.

Tras la invasión israelí a territorio palestino, el Gobierno de este país comenzó a construir miles de asentamientos en Jerusalén Este. Tropas y autoridades de ese país han desalojado a los palestinos residentes por la fuerza.
teleSUR/Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_ebpp

Procesan a 13 exagentes de policía secreta de Pinochet por crímenes de lesa humanidad


Los casos por los que son acusados fueron registrados en el centro clandestino de detención "Villa Grimaldi" por donde pasaron cinco mil detenidos políticos.
Entre los acusados, se encuentra el ex director de la Dirección de Inteligencia Nacional y tres de sus lugartenientes.
La Justicia chilena procesó a 13 exagentes de inteligencia del dictador chileno Augusto Pinochet porque se presume que cometieron una veintena de homicidios y desapariciones durante el último gobierno militar.
La disposición del juez Alejandro Solís los imputa por ser autores de estos crímenes durante los primeros meses de 1975, casi dos años después del golpe de Estado y asesinato del presidente socialista, Salvador Allende.
Entre los procesados están el exgeneral Manuel Contreras, exjefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), y sus lugartenientes, los exbrigadiers Miguel Krasnoff, Pedro Espinoza Bravo y el excoronel Marcelo Moren Brito.
Además, el grueso de los acusados están en prisión en cumplimiento de condenas por otros casos de delitos de lesa humanidad.
Los exagentes son acusados por sus actuaciones en el centro clandestino de torturas conocidos como “Villa Grimaldi”, cárcel donde Moren Brito era jefe.
Entre los casos que aparecen en la causa, se destaca el del sobrino de Moren Brito, quien, según testigos, fue torturado y asesinado por su propio tío.
También el de varias víctimas que fueron implicadas en el “Operativo Colombo”en la que diarios argentinos y brasileños publicaron que 119 personas habían muerto en purgas internas del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), organización que fue el centro de la acción del centro clandestino durante 1973,1974 y 1975 por resistirse de manera armada a la dictadura de Pinochet.
Así disfrazaron la desaparición de estas 119 personas en el marco del Operativo Cóndor, realizado entre los gobiernos militares de ese entonces para “combatir la subversión” de acuerdo a la doctrina de seguridad nacional implementada por Estados Unidos en la región.
Por otro lado, se estima que por “Villa Grimaldi” pasaron cinco mil personas y que fueron vistas por última vez 142 .
En tanto, que la organización civil “Memoria y Justica, los procesos judicales contra Augusto Pinochet en Chile” afirma que 1975, año en el que se registran la veíntena de casos comprendidos en la causa,  se llevaron tres personas por día al centro clandestino de detención y tortura.
En tanto, que remarca que todas fueron torturadas y que la gran mayoría fueron asesinadas y desaparecidas.
Los organismos de derechos humanos, por su lado, sostienen que durante la dictadura fueron ejecutadas más de 3 mil chilenos y desaparecieron 3 mil 200, mientras que las víctimas de torturas y detenciones árbitrarias ascienden a 40 mil.
Por estos hechos, hay 700 ex militares procesados, aunque los condenados no alcanzan los 200, según la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), y el principal responsable de la represión, Augusto Pinochet, nunca fue condenado en vida.
Por otro lado, la represión a la oposición política y social a Pinochet permitió que se llevarán a cabo profundas medidas económicas centradas en desregulación económica, privatización de entes estatales y endeudamiento externo.
Entre las medidas más reconocidas, se destaca la privatización de gran parte de la educación, la cual  quedó a cargo de los padres y tutores y no del Estado,según la constitución sancionada durante su gobierno. Legislación que ha motivado una ola de movilizaciones en el último tiempo para derogar este artículo.
Además en la actualidad, gracias a esta sistema económico el país tiene uno de los mayores índices de inversión extranjera pero uno de los peores en materia en desigualdad, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo (OCDE)

teleSUR/Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_ebpp

Trabajadores y estudiantes colombianos marchan contra la reforma tributaria


Unos 60 mil jóvenes colombianos se benefician a través del Sena. 
Estudiantes y trabajadores colombianos aseguran que la aprobación de la reforma tributaria afectaría a organizaciones como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y la salud.
Sindicatos de trabajadores y estudiantes de Colombia protagonizan este miércoles movilizaciones en varias ciudades de la nación en rechazo al proyecto reforma tributaria que se está tramitando en el Congreso Nacional y que será votado en la plenaria del Senado la próxima semana.
En Bogotá (la capital) las marchas comenzaron a tempranas horas de la mañana desde distintos puntos de la ciudad, con destino hacia la Plaza de Toros de Santamaría, de donde continuaron por la carrera séptima hacia la céntrica Plaza Bolívar.
El corresponsal de teleSUR esa nación suramericana, Vladimir Carrillo, destacó que desde el sector estudiantil y laboral han manifestado “que a pupitrazo” tendrá que ser aprobada la reforma para que el 16 de diciembre vaya a la firma del presidente Juan Manuel Santos.
Informó que los estudiantes han dicho que la educación resultaría afectada con la aprobación de la medida porque se eliminarían los impuestos destinados a organizaciones como Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), que da educación gratuita a unos 60 mil jóvenes de los estratos más bajos.
Carrillo acotó que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que atiende a los niños desamparados, también sería afectado.
El presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), Julio Roberto Gómez, expresó no entender “cómo se puede construir país poniendo en grave riesgo la parafiscalidad de Colombia”, en referencia a la financiación del ICBF y el Sena.
Agregó que piden al Congreso hundir la reforma tributaria, porque desde el sindicato de los trabajadores solicitan una modificación que “por primera vez en este país de prosperidad, sea concertada con los gremios de la producción y del trabajo”.
Por su parte el fiscal de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, afirmó que la reforma lesiona el salario social de los empleados que estaba garantizado hasta que el Gobierno propuso exonerar a los trabajadores del pago de parafiscales del Sena el ICBF y la salud.
“Eso es como si le descontaran a los trabajadores hoy el 13,5 por ciento de su salario que terminará acabando con el Servicio Nacional de Aprendizaje y el Instituto de Bienestar Familiar y por eso marchamos en todas las regiones colombianas”, añadió.
En octubre pasado el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, explicó que el proyecto plantea eliminar las contribuciones que se cobran actualmente a los empresario y serán remplazadas por un impuesto cuyo recaudo será destinado a las dos entidades y al sector de la salud.
Subrayó que la propuesta de reforma también es sui generis porque no tiene como objetivo aumentar los ingresos del fisco, sino organizar el sistema tributario y buscar la equidad en el país.
teleSUR/Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_ebpp

Expresiones culturales latinoamericanas declaradas Patrimonio Cultural de Unesco


La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad las expresiones presentadas por Bolivia, Brasil y Colombia. Por la tarde, el ente internacional decidirá si reconoce como tal a los Diablos Danzantes de Corpus Christi propuestos por Venezuela
El Frevo, Artes Escénicas del Carnaval de Recife (noreste Brasil) fue uno de las expresiones que ahora ingresan la lista de Patrimonio Cultural de la Unesco

Expresiones culturales de Brasil, Bolivia, Colombia y Ecuador fueron declaradas este miércoles como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su sigla en inglés).
El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, con sede en París, dio a conocer que el Frevo, Artes Escénicas del Carnaval de Recife (Brasil); la representación del triunfo de San Ignacio de Loyola sobre las creencias autóctonas moxeñas o Ichapekene Piesta (Bolivia); el festival religioso de San Francisco de Asís en Quidbó (Colombia) y el tradicional tejido del sombrero de paja toquilla hecho con palmera de la costa ecuatoriana (Ecuador); forman desde este día parte de la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.
Más temprano, el presidente de la Comisión Salvaguarda, Víctor Rago, explicó este miércoles en entrevista exclusiva para teleSUR el proceso de selección de cada una de las 32 postulaciones para Patromonio Cultural Inmaterial de la Unesco.
“Se ordena todo el material con el órgano subsidiario, el cual es un equipo técnico compuesto por seis países que evalúan individualmente las postulaciones y proceden a hacer una reunión en la que tratan de ponerse de acuerdo para emitir una opinion positiva o negativa sobre cada postulación”.
Agregó que “las 32 postulaciones integran la llamada lista representantiva del Patrimonio cultural de la humanidad. Es una lista no exhaustiva que debe componerse de manifestaciones que se consideran representativas, de acuerdo a la aptitud del ser humano para vivir en su comunidad”.
Añadió que “cada postulación que integra la lista representantiva compromete al Estado parte que ha hecho la postulación a que mantenga el desarrollo de políticas y actividades de preservación que permitan la continuadidad de dicha manifestación cultural y velar por mantener la diversidad de expresiones culturales para salvaguardar patrimonios”.
Bolivia se mostró sorprendida por el nombramiento
La enviada especial de teleSUR a París, Esther Yáñez, dio a conocer que “para la nación boliviana representó una alegría inmensa el ser admitida, puesto la delegación boliviana había dicho que no contaban con el beneplácito de todo el organo subsidiario”.
En ese sentido, una vez que fue confirmada la entrada de la expresión cultural de la amazonia boliviana, la delegación de ese país agradeció “por la solidaridad de todas las delegaciones presentes en nombre de los pueblos autóctonos y Estado Plurinacional de Bolivia”.
Esta fiesta boliviana, que depende del Cabildo Indigenal desde hace 322 años, se celebra entre el 7 de julio y el 5 de agosto y recrea la cruzada de San Ignacio de Loyola para enfrentarse a sus enemigos en una colorida representación en la que el santo recibe ayuda de diversos personajes del cielo, los bosques y las aguas, ya convertidos al cristianismo.
Brasil cumplió con todos los requerimientos requeridos
Posteriormente a la aprobación de Bolivia fue el turno del Frevo brasileño, el cual, de acuerdo a la presidencia de la Unesco, “cumplía todos los criterios requeridos por lo que el órgano subsidiario recomienda que el Frevo sea inscrito en la lista representativa como Patrimonio Cultural de la Unesco”.
La delegación del Gobierno brasileño informó, una vez aprobada su candidatura, que “el Frevo tiene 100 años de patrimonio vivo, portable de los valores de tolarancia humana en medio de toda la diversidad”.
El Frevo se trata de un frenético ritmo, inspirado en géneros como el tango brasileño o la polka y acompañado de la danza del "passo", un baile que suele ejecutarse con un pequeño paraguas multicolor en la mano y que se inspira en la agilidad de los luchadores de "capoeira".
Colombia quiere salvaguardar patrimonio único
Seguido a Brasil fue el turno de Colombia, cuya candidatura “nos produjo una satisfactoria impresión al cumplir perfectamente con los criterios pedidos por la Unesco”, de acuerdo con la presidencia de este organismo.
La delegación del gobierno colombiano expresó su gratitud y su compromisó “para asegurar la salvaguarda de nuestro patrimonio, ahora intangible de la humanidad. Podemos ofrecer al mundo una muestra más de lo que representa nuestra identidad nacional”. Este evento religioso colombiano cuenta con una misa inaugural católica que se mezcla con danzas tradicionales animadas por la chirimía, un instrumento similar a un pequeño clarinete.
Expresión ecuatoriana de generación en generación
La presidencia de la Unesco también informó que “la candidatura ecuatoriana cumplió con los requisitos y el órgano subsidiario ha observado que el sombrero de paja toquilla es un conocimiento artesanal transmitido de generación en generación y producen un sentimiento de continuidad cultural que sirve de unión entre las poblacuiones costeras y andinas de Ecuador”.
Ecuador agradeció la decisión de la Unesco de ingresar al tejido tradicional del sombrero de paja toquilla a la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Los representantes ecuatorianos consideraron que esta declaración "reinvindica la cultura popular de nuestro país".
El tocado consiste en un sombrero de ala elaborado a partir de hojas de palmera, cuyas fibras requieren un proceso de cocción, secado, lavado, blanqueado, horneado y planchado, lo que puede precisar de entre un día y ocho meses de trabajo, según su calidad y finura. Además, explicaron que cuando los conquistadores llegaron a América vieron que esos tejidos se parecían a las "tocas" que se utilizaban en España, a las que debe su nombre actual.

"El desarrollo comunitario y la creación de empresas cooperativas gestionadas por sus trabajadores son avances revolucionarios"



Noam Chomsky analiza los medios y la izquierda, habla de la nueva América Latina y del movimiento Occupy

Noam Chomsky sabe incomodar. Nació en Estados Unidos y es un persistente crítico de su gobierno y su sociedad. Fue criado en el seno de una familia judía exiliada de Ucrania pero eso no le impide cuestionar ciertas políticas del Estado de Israel. Precisamente por su espíritu insurrecto y sus agudos comentarios es considerado uno de los intelectuales más influyentes en el mundo contemporáneo.

Su apellido resonó por primera vez con fuerza hace 55 años cuando en su curriculum sólo se destacaban sus estudios en Lingüística. Su libroEstructuras sintácticas marcó un hito en la materia y sus contribuciones incluso inspiraron aplicaciones en la Informática y la Medicina. Desde entonces, su fama se fue incrementando a la par que su curiosidad lo llevó a incursionar en otras disciplinas. Hoy, con 83 años, más conocido como filósofo y cientista político, Chomsky sigue rebelándose hasta a la jubilación y prodiga una incansable hospitalidad a los periodistas que hacen cola para conocer sus opiniones.

En una pequeña mesa redonda donde se apilan libros, fotocopias y cuadernos, Chomsky recibe a Tiempo Argentino con una amigable sonrisa y un té en la mano. Entre los papeles de su oficina ubicada en el octavo piso del Massachusetts Institute of Technology, más conocido en la jerga académica por sus siglas MIT, sobresale un anillado con el título "What then must we do?" (¿Qué debemos hacer entonces?), escrito por Gar Alperovitz. Su presencia cobrará sentido a lo largo de la conversación cuando recomiende su lectura para entender uno de los hechos "revolucionarios" más importantes que están pasando en EE UU: el movimiento de empresas recuperadas. A propósito de ello, Chomsky recordará que "algo de esa iniciativa, de hecho, vino de la Argentina post colapso".

Las primeras palabras de la conversación pasan inevitablemente por Gaza, ciudad de donde volvió justo antes de que Israel lanzara la última ofensiva. Allí recorrió los hospitales que todavía hoy aparecen en todos los noticieros y comprobó los problemas que tienen los médicos para conseguir medicamentos. Chomsky aún recuerda que uno de los que conoció en su viaje es el que se popularizó en las portadas de los diarios alrededor del mundo, sosteniendo entre brazos a un niño muerto. A 9000 kilómetros de allí, el filósofo ahora sigue atento las discusiones en la arena diplomática.

Aunque la situación en Medio Oriente tenga hoy el primer lugar en la agenda informativa, Chomsky también ha estudiado con profundidad la historia de América Latina y ha escrito recurrentemente sobre la región en los últimos tiempos. Es que desde principios del siglo XXI sus países se han levantado "por primera vez en 500 años ante la dominación occidental y de EE UU", explica. "También han estado moviéndose despacio pero significativamente hacia la unificación y muy lentamente se han ocupado de algunos asuntos internos muy extremos", agrega antes de analizar lo que puede esperarse de las relaciones entre Latinoamérica y EE UU en el segundo gobierno de Barack Obama.

"Todos estos desarrollos muy positivos para América Latina a EE UU no le gustaron. Además, prácticamente lo empujaron de las bases militares que le quedaban en la región. Luego, en las reuniones hemisféricas quedó bastante aislado, como sucedió en Cartagena hace unos meses, cuando EE UU y Canadá quedaron contra el resto del hemisferio en los asuntos más importantes. Y, de hecho, si hay otra reunión continental no me sorprendería que EE UU y Canadá queden excluidos. Ante esto, lo que EE UU ha estado intentando hacer con Obama es reconstruir la posición de influencia y control. En Honduras, por ejemplo, Obama ha logrado llevar adelante un golpe de Estado. En Paraguay, no conocemos los detalles, pero supongo que Estados Unidos está detrás de la destitución de Lugo también. En Chile, EE UU está trabajando por debajo del radar, desarrollando relaciones militares para poder restablecer bases y esencialmente, si no restablecer el viejo sistema, al menos volverse más fuerte. Aunque no creo que funcione."

–¿Hasta qué punto el desarrollo de los países de América Latina tiene que ver con que Estados Unidos ha estado concentrado en otros temas?

–Cuanta menor atención preste EE UU al continente, mejor para este último. Pero no se debe dar por sentado que eso haya ocurrido. De hecho, creo que ha estado prestando bastante atención. Cuando algo pasa en América Latina, EE UU está allí. En los '80 estuvo muy activo en Centroamérica. En los primeros años de las dictaduras sudamericanas, EE UU apoyaba a todas. En Argentina, por ejemplo. En los '90, América Latina estaba bastante bajo control con la estructura de los programas de ajustes, por lo que EE UU no tuvo que hacer mucho. Pero en la última década, EE UU ha sido empujado afuera y ha tratado con mucho ahínco de reconstruir su posición. Creo, en definitiva, que trata de aplicar más o menos la misma política que antes, pero tiene menos capacidad para implementarla.

–Varios de los gobiernos de América Latina que han sentado una posición más dura en su relación con Estados Unidos también se han enfrentado a las corporaciones mediáticas y han promovido nuevas medidas para regular el poder de los medios. ¿Cómo analiza eso?

–La situación de los medios en América Latina es prácticamente un escándalo. Están enormemente centralizados, en control privado, son muy reaccionarios y muy dañinos para los países. Dan una imagen muy distorsionada del mundo. Sin embargo, no creo que la respuesta correcta sea que los gobiernos los constriñan, sino que ayuden al surgimiento de alternativas comunitarias. En cierto punto eso ha comenzado a hacerse en Venezuela. Por otro lado, cuando ocurrió allí lo del canal RCTV, que no fue cerrado pero sí empujado al cable, escribí que acordaba con las protestas occidentales y también con el hecho de que algo así no podía suceder en EE UU. Pero agregué algo que lo hizo impublicable aquí. No puede pasar en este país por una buena razón: si algo así pasara acá, si la CBS, por ejemplo, apoyara un golpe de Estado contra el gobierno y después de unos días ese golpe hubiera sido revertido, no habría ningún juicio a los directivos y la cadena no seguiría transmitiendo. Simplemente, los dueños y directivos de esa estación serían asesinados por una escuadra especial sin juicio previo.

–¿Cree que el enfrentamiento abierto entre los gobiernos y los medios concentrados ayuda a concientizar a la gente acerca de los intereses detrás de los medios?

–En la mayor cantidad de países, los gobiernos apoyan a los medios concentrados. Y en las ocasiones en que eso no es así, creo que la mejor forma de responder no es poniendo presión, sino desarrollando alternativas, que es algo que el gobierno puede hacer. Algo así se está queriendo desarrollar acá en una pequeña medida. Por ejemplo, cuando el sistema de cable apareció en EE UU a inicios de los '70, el Congreso aprobó una ley que impedía a las compañías de cable tener monopolios en algunas áreas particulares. Por ejemplo en la zona donde estamos, Cambridge. Cualquier red de cable que quisiera operar aquí debía incluir una señal comunitaria. Es una gran falla de la izquierda de EE UU que no aprovechen esta oportunidad. Acá hay una estación de la comunidad y si vas ahí te sorprendería ver que el equipo es bastante bueno. No es CBS, pero es mejor que otros en poder de movimientos políticos. Y muchas veces están dirigidos por lunáticos porque la izquierda no los usa. Llegan a mucha gente y podría ser usado como una base de medios alternativa.

–¿Qué es lo que les falta a los grupos de izquierda para sacar partido de esa posibilidad?

–Eso es lo que he estado discutiendo durante 40 años. Tienen muchas críticas sobre los medios que están justificadas, pero hay muy poco trabajo en tratar de crear alternativas. Y puede ser hecho, como pasó con Democracy Now, que funciona. Pero si los grupos de izquierda usaran esas posibilidades que están a mano, podrían hacer más cosas. Hay mucho para hacer.

–Y no sería importante sólo el contenido, sino también la forma en que se lleva a cabo…

–Estuve una vez en Brasil, antes de que Lula fuera elegido presidente, y una tarde él me llevó a los suburbios de Río, donde vi algo muy interesante de los medios populares que no sé si todavía funciona. Lo que pasaba era que un grupo de profesionales de los medios de Río iba a una plaza en el medio de una ciudad a las nueve de la noche, prime-time, y ponían un camión con una pantalla. Allí pasaban programas que eran sólo para la gente que estaba sentada en la plaza o en los bares de alrededor. Los contenidos habían sido escritos por gente de la zona, actuados por ellos y eran interesantes. No podía entender todo lo que decían, pero sí me daba cuenta de que algunos eran comedia, otros eran más serios y hablaban sobre la crisis de la deuda o sobre el HIV, por ejemplo. Después de los programas, una de las actrices iba con el micrófono y una cámara a pedirle un comentario a la gente que los había visto. Esas opiniones eran pasadas en la pantalla gigante y otra gente se sumaba. Generaba interacción comunitaria y esa gente no miraba la televisión prime-time, sino que prefería mirar eso. Todo estaba hecho por la comunidad salvo el equipo, que venía de la ciudad. Cosas como esas pueden ser hechas.

–Procesos políticos como la Primavera Árabe, el movimiento Occupy o el de indignados han conmovido sociedades con sus planteos. ¿Cree que estos grupos tienen potencial revolucionario?

–Creo que son importantes, pero hay muchas otras cosas también revolucionarias que están sucediendo. Por ejemplo, los desarrollos comunitarios y el trabajo en empresas. Algo de esa iniciativa, de hecho, vino de la Argentina post colapso. Gar Alperovitz trabaja sobre ello y cuenta de lugares como en Cleveland, donde hay una red de empresas cuyos propietarios son sus propios trabajadores. Cooperativas que empiezan a establecer vínculos a nivel internacional con otras empresas en España. Hoy eso está en varios lugares del país y es revolucionario. No sé si se alcanzará una escala como para cambiar la sociedad, pero es una de las cosas más importantes que están pasando.

–Una joven española que participó del movimiento de indignados en España decía que admiraba la experiencia de Occupy Wall Street porque en su país reclamaban por derechos que habían perdido y en EE UU por derechos que nunca tuvieron…

–Es que aquí se pelea por los derechos de otras personas. Ninguno de los que está en el movimiento Occupy y pasa el tiempo en el parque Zuccotti es pobre. Todos tienen, al menos, un plato de comida en la mesa y no vienen de los barrios más desventajados. Esa gente no tiene tiempo para estas cosas. Sin embargo, creo que están logrando llamar la atención de los medios en muchos aspectos. Los hechos que Occupy trajo se pusieron en el centro de la agenda nacional. Antes, se hablaba muy poco de la desigualdad, del fraude bancario, de la compra de las elecciones. Estas cosas ahora están siendo discutidas. De hecho, el slogan de "somos el 99% vs el 1%" se puede leer en la prensa de negocios y todos hablan de ello. Además, están haciendo cosas. Por ejemplo, con el huracán Sandy de hace un par de semanas, los primeros en salir a ayudar fueron los chicos de Occupy. También están ayudando a la gente que está siendo desalojada de sus hogares por los bancos: los apoyan para resistir el desalojo o van a la Corte a protestar. Por eso, puede transformarse en algo muy constructivo. De hecho, creo que lo más importante que hicieron, que la mayoría de la prensa no lo reconoce y nadie habla de ello, es que rompieron la atomización de la sociedad. Esta es una sociedad en la que la gente esta sola. Es casi sociopático. La gente no se junta para hablar, quedan atrapados en la televisión, en el consumo de bienes. Pero Occupy reunió a la gente, los puso a hacer algo cooperativamente. Abrió un espacio de discusión, interacción. La gente está aprendiendo a hacer cosas juntos y eso es muy importante y, en especial, en una sociedad como esta. Si dura, puede ser importante para inspirar a más grupos.

–¿Piensa que de este movimiento puede derivarse un cambio más profundo en la sociedad?

–Es uno de los tantos lugares. Hay muchas cosas que pasan en el país. Esto fue una especie de chispa y se puede ver. Se pudo ver en el hecho de que el día después de Zuccoti había movimientos Occupy en todo el país y, de hecho, en otras partes del mundo. Y ha pasado sólo un año, no se puede decir más, pero ha sido muy exitoso. Y si se pueden asociar a otros movimientos, como el de empresas recuperadas, puede ser muy interesante.

Una mirada a las redes sociales

La oficina de Noam Chomsky está repleta de libros. Entre dos escritorios en forma de letra L que ocupan dos de los laterales de la habitación, apenas hay un espacio libre para algunos portarretratos familiares. No sorprende que Chomsky admita no mirar mucha televisión y que se informa a partir de "toneladas de lectura". "Leo la prensa nacional, la prensa de negocios, la internacional. Un sinfín de periódicos con un amplio espectro de perspectivas, incluso conservadoras", describe. El cronista confiesa entonces que antes de la cita revisó sus datos biográficos en Wikipedia.
"Yo uso Wikipedia para algunas cosas. Si querés saber sobre matemática o historia medieval, está bien. Pero si es algún tema contemporáneo y controversial, entonces hay que ser muy cauteloso."

–¿Y las redes sociales?

–No tengo una opinión porque estoy fuera de moda. La gente me dice que tengo una cuenta de Facebook, pero no la abrí yo.

–Le atribuyen un rol importante en la Primavera Árabe.

–Acá también tienen un rol importante. Cualquier grupo activista anuncia lo que hace en las redes sociales para sumar gente a sus actividades. Eso está bien, no tengo ninguna objeción contra ello. Pero lo más que hago es leer blogs ocasionalmente. Creo que es una gran cosa que cualquiera pueda decir lo que quiera en Internet, pero significa que el 99% son cosas sin importancia.

–Se suele criticar que afecta al periodismo acelerando los procesos y contribuyendo a la pérdida de análisis y chequeo de datos…

–Por eso leo los diarios y no las redes sociales. Pero algo interesante sucedió en la Primavera Árabe. En un punto (el presidente de Egipto Hosni) Mubarak cerró Internet. La interacción creció porque en vez de twitear la gente hablaba entre sí y la organización iba más rápido. Es decir, acelera las cosas pero tampoco tanto.
Fuente: http://tiempo.infonews.com/2012/12/02/editorial-92024-chomsky-y-el-papel-de--las-empresas-recuperadas.php


Rebelión/Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_ebpp